Disertantes Internacionales
Robert Anderson
Gastroenterólogo, Mackay Base Hospital, QLD, Australia
El Dr. Anderson es un inmunólogo traslacional, desarrollador farmacéutico y gastroenterólogo en ejercicio. Tiene más de 25 años de experiencia en el descubrimiento y comercialización de diagnósticos y terapias para la enfermedad celíaca en EE. UU. y Australia. Es un líder científico en la comprensión de la respuesta inmune adaptativa al gluten que causa la enfermedad celíaca y se especializa en el diseño de ensayos de células T de alta sensibilidad e inmunoterapia. Concibió y lideró el desarrollo preclínico y clínico de la primera inmunoterapia específica de antígenos probada para la enfermedad celíaca, Nexvax2. El Dr. Anderson también ha hecho varios descubrimientos clave en la enfermedad celíaca, EII y sangrado gastrointestinal, y ha llevado a cabo numerosos estudios clínicos académicos en enfermedad celíaca, EII y sangrado gastrointestinal. Fue científico postdoctoral en la Universidad de Oxford, estableció el programa de investigación sobre la enfermedad celíaca y fue jefe de laboratorio en el Instituto Walter y Eliza Hall en Melbourne, Australia. Ha cofundado y desempeñado roles ejecutivos en tres compañías biotecnológicas en Australia y EE. UU. El Dr. Anderson reside en Queensland, Australia, donde ejerce la gastroenterología en el Mackay Base Hospital; también es cofundador y director de Novoviah Pharmaceuticals en Brisbane, asesor principal de ciencia e innovación de la Fundación para la Enfermedad Celíaca (EE. UU.) y es un asesor frecuente de desarrolladores farmacéuticos. Actualmente es presidente de la ISSCD.
Elena Verdu
Elena Verdu, Profesora de Medicina, Instituto de Investigación de Salud Digestiva Farncombe Family
La Dra. Elena Verdu es profesora de Medicina y titular de una Cátedra de Investigación de Canadá de Nivel 1 en Terapéutica Microbiana y Nutrición en Gastroenterología. Su investigación tiene como objetivo descifrar el metabolismo microbiano de los antígenos dietéticos y cómo ese proceso previene o promueve el desarrollo de sensibilidades alimentarias y condiciones inflamatorias crónicas del tracto gastrointestinal, como la enfermedad celíaca y la EII. La Dra. Verdu se graduó de la Universidad de Buenos Aires en Argentina, donde se formó en medicina interna y gastroenterología. Obtuvo un doctorado en la Universidad de Lausana, y luego realizó un doctorado en inmunología y gnotobiología en la Academia de Ciencias Checa, en Praga. Es editora asociada senior (ciencia básica) de la revista Gastroenterology, miembro de la junta y secretaria de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Enfermedad Celíaca. Ha sido honrada con el Premio Master en Gastroenterología en Ciencia Básica (Asociación Americana de Gastroenterología), el Premio de Investigación Dr. J. A. Campbell de Celíacos de Canadá, el Premio a la Excelencia en Investigación de la Asociación Canadiense de Gastroenterología (CAG), el Premio a la Mujer Sobresaliente en Investigación en EII de Crohn’s and Colitis Canada (CCC)-Pfeizer, y el Premio al Mentor en Investigación de la Sección de Trastornos Intestinales Básicos y Clínicos del Instituto de la Asociación Americana de Gastroenterología.
Knut Lundin
Knut Lundin, Profesor de Medicina, Gastroenterólogo Consultor Senior, Universidad de Oslo y Hospital Universitario de Oslo
Knut Lundin, MD, PhD, es un gastroenterólogo consultor senior y científico que trabaja en Oslo, Noruega. Durante décadas, ha estado involucrado en estudios sobre la patogénesis de la enfermedad celíaca en estrecha colaboración con el profesor Ludvig M. Sollid. Fue el primero en describir células T específicas del gluten a partir de la mucosa intestinal de pacientes con enfermedad celíaca y descubrió que reconocían el gluten en el contexto de las moléculas HLA-DQ2 y -DQ8 asociadas a la enfermedad. En los últimos años, su investigación se ha centrado en ensayos clínicos en la enfermedad celíaca. Es profesor de Medicina a tiempo completo en la Universidad de Oslo.
Vera Sdepanian
Profesora Asociada. Departamento de Gastroenterología Pediátrica.
Universidad Federal de San Pablo; Brasil
Vera Lucia Sdepanian es Profesora de Gastroenterología Pediátrica en la Escola Paulista de Medicina – Universidad Federal de São Paulo (EPM-UNIFESP), Brasil. Fue jefa de este departamento desde 2009 hasta 2016 y desde 2021 hasta la actualidad. Su tesis doctoral, escrita en 1999, trató sobre la detección de gluten en alimentos. Es supervisora de doctorado y directora del programa de residencia en gastroenterología pediátrica en la EPM-UNIFESP, y presidenta de la sección de gastroenterología pediátrica de la Sociedad de Pediatría de São Paulo. Ha trabajado con pacientes con enfermedad celíaca desde 1995, tanto en la Asociación Brasileña de Enfermedad Celíaca como en consultas externas de la EPM-UNIFESP. Ha publicado artículos relacionados con la enfermedad celíaca, como la evaluación de gliadina en alimentos supuestamente libres de gluten preparados por pacientes celíacos, la evaluación de gliadina en productos farmacéuticos, la prevalencia de la enfermedad celíaca en donantes de sangre brasileños, el cribado serológico para la enfermedad celíaca en pacientes con estomatitis aftosa recurrente, la susceptibilidad genética en parientes de primer grado de pacientes con enfermedad celíaca, la susceptibilidad genética a la enfermedad celíaca en donantes de sangre, la densidad mineral ósea de la columna lumbar en niños y adolescentes con enfermedad celíaca en una dieta sin gluten, la sensibilización al trigo en pacientes con enfermedad celíaca, y técnicas de inteligencia artificial para el diagnóstico de la enfermedad celíaca.
Alejandra Parada
Profesora Asociada. Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Pontificia Universidad Católica. Santiago de Chile, Chile
Alejandra Parada es profesora asociada del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Lleva a cabo su investigación, docencia y actividad clínica en nutrición y enfermedades gastrointestinales, con especial atención a la enfermedad celíaca y la enfermedad inflamatoria intestinal. Es miembro de la Sociedad Chilena de Nutrición y la Asociación Chilena de Nutrición clínica y Metabolismo y ha participado en las Guías clínicas del tratamiento de Enfermedad celiaca
en Chile.
Carolina Olano
Profesora de Gastroenterología; Universidad de la República (UDELAR), Montevideo, Uruguay.
Médica con títulos en Medicina, Gastroenterología, y Endoscopía Digestiva, además de un Máster en Educación. Ha sido profesora titular en la Clínica de Gastroenterología de la Universidad de la República (UDELAR) y ha trabajado como gastroenteróloga y endoscopista en diversos hospitales y clínicas de Uruguay. Su experiencia incluye entrenamiento internacional en endoscopía en Alemania y participación en proyectos de investigación reconocidos.
Premios, Reconocimientos y Contribuciones Científicas: Galardonada por su investigación en gastroenterología a nivel regional y panamericano, ha sido miembro y líder de comités en organizaciones científicas como la Organización Mundial de Gastroenterología y la Rome Foundation. Actualmente, es co-editora de revistas médicas internacionales y forma parte de varios comités editoriales, destacando su aporte a la difusión científica en gastroenterología.
José María Remes Troche
Especialista en Gastroenterología y Neurogastroenterología, Investigador y Profesor Universitario – México
El Dr. José María Remes-Troche, nacido el 20 de diciembre de 1972 en México, es un destacado médico y académico con una extensa formación y experiencia en gastroenterología y neurogastroenterología. Se graduó con honores como Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana y continuó su formación en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, donde completó su residencia y una beca de especialización en gastroenterología. Además, obtuvo una Maestría en Ciencias en Bioestadística por la misma universidad y realizó un postdoctorado en Neurogastroenterología y Motilidad en el University of Iowa Hospitals and Clinics, en Estados Unidos.
Actualmente, el Dr. Remes-Troche se desempeña como Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas de la Universidad Veracruzana, y también ejerce en la práctica privada en la Clínica Saluz y el Hospital Español en Veracruz. Ha sido reconocido como Investigador Nacional Nivel III por el Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de diversas asociaciones médicas tanto en México como en el extranjero. Su trabajo de investigación se ha centrado en enfermedades gastrointestinales y neurogastroenterología, publicando más de 256 artículos en revistas indexadas y participando activamente en la revisión y edición de publicaciones científicas de alto impacto.
Con su dedicación a la investigación y la práctica médica, el Dr. Remes-Troche ha contribuido significativamente al conocimiento y tratamiento de enfermedades digestivas, destacándose por su enfoque en la motilidad gastrointestinal y la enfermedad celíaca, entre otras. Sus logros han sido reconocidos a nivel nacional e internacional, recibiendo múltiples premios y distinciones a lo largo de su carrera.
Danielle Kiatkoski
Gastroenteróloga. Brasil
Médica consultora de la Asociación de Celíacos de Paraná ACELPAR y Consejera Técnica Consultiva de la Federación Nacional de Asociaciones de Celíacos de Brasil FENACELBRA.
Miembro de la comisión de Enfermedad Celíaca de la Federación Brasileña de Gastroenterología FBG.
Miembro del comité de revisión del Protocolo Clínico y Directrices Terapéuticas (PCDT) de la Enfermedad Celíaca. Ministerio de Salud
María Virginia López
Gastroenteróloga – Uruguay
- Gastroenteróloga. Diplomada en Endoscopía digestiva
Profesora Agregada de Gastroenterología. Facultad de Medicina. Universidad de la República - Ex Presidente de la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
- Jefa del Servicio de Gastroenterología y Endoscopía digestiva CASMU-IAMPP
Prmsyl Bercik
Professor, Medicine. Canadá
- McMaster University,
- Faculty of Health Sciences, McMaster University
- Professor, Medicine, Faculty of Health Sciences
- Member, Farncombe Family Digestive Health Research Institute, Faculty of Health Sciences
Ainara Castellanos-Rubio
Investigadora Ikerbasque en la UPV-EHU (España)
Ainara Castellanos-Rubio hizo su doctorado en genética de la enfermedad celiaca en el Hospital de Cruces (España). Tras una estancia en la Universidad de Tampere (Finlandia) se mudó a la Universidad de Columbia en NY donde estudio la implicación de los RNA largos no codificantes en la patogénesis de la enfermedad. Durante este periodo descubrió y caracterizó un lncRNA asociado a EC, descubrimiento que fue publicado en la revista Science. Desde el año 2017 es investigadora Ikerbasque en la UPV-EHU (España) donde lidera su propio grupo, en el que estudian diferentes aspectos de la biología del RNA en relación con la genética de riesgo a EC.
Carlo Catassi
Universidad Politécnica de Marche | Universidad de Estudios de Ancona · Clínica de Pediatría. Italia
Carlo Catassi (M.D.) es Profesor Titular de Pediatría y ha sido Jefe del Departamento de Pediatría y del programa de Residencia en Pediatría en la Universidad Politécnica de Marche, Ancona (Italia) hasta noviembre de 2023. Actualmente, es Asesor Científico del Istituto Superiore di Sanità en Roma y tiene una posición en el Mucosal Immunology and Biology Research Center del Massachusetts General Hospital en Boston (EE.UU.). Fue Presidente de la Sociedad Italiana de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (SIGENP) de 2013 a 2016 y miembro de la Junta de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Enfermedad Celíaca (ISSCD) de 2019 a 2022.
Desde los años ’90, su investigación se ha centrado en la epidemiología y el espectro clínico de la enfermedad celíaca y otros trastornos relacionados con el gluten, liderando numerosos proyectos de detección de esta enfermedad en todo el mundo. Es autor de 234 publicaciones indexadas en PubMed y ha escrito varios libros y capítulos sobre la enfermedad celíaca. También ha sido ponente invitado en las principales conferencias internacionales sobre la enfermedad celíaca.
Maria Esteve Comas
Doctora en Medicina y Cirugía y Especialista en Gastroenterología (España)
Doctora en Medicina por la Universidad de Barcelona, Jefa de Servicio de Aparato Digestivo en el Hospital Universitari Mútua Terrassa (2012-2024), y profesora agregada de la misma universidad. Ha dirigido 10 tesis doctorales y es directora del Máster de Gastroenterología y Hepatología para residentes de digestivo en Cataluña (UOC/Societat Catalana de Digestologia, 2017-2024).
Investigadora Reconocida en Enfermedades Digestivas : Lidera un grupo de investigación destacado en el CIBEREHD, especializado en enfermedad celíaca, con más de 20 proyectos activos y publicaciones clave en marcadores genéticos, métodos diagnósticos, y adherencia a la dieta sin gluten. Ha publicado más de 200 artículos en PubMed y ha recibido reconocimientos como el Premio a la Excelencia Profesional (2014) y la acreditación de Investigación Avanzada (2021).
Prof. Carolina Ciacci
Profesora Titular de Gastroenterología en la Universidad de Salerno. Italia
Prof. Carolina Ciacci es Profesora Titular de Gastroenterología en la Universidad de Salerno. Es Jefa de la Unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario San Giovanni di Dio e Ruggi d’Aragona, Directora de la Escuela de Especialización en Gastroenterología de la Universidad de Salerno. Actualmente preside el grupo de Género y Diversidad de la UEG, y se desempeña como Vicepresidenta del Comité de Ética Campania 2. Tiene un interés especial en las enfermedades celíacas, centrándose principalmente en la investigación de sus aspectos clínicos y epidemiología.
Maria Ines Pinto-Sanchez
MD, MSc, CNSC (Estados Unidos)
La Dra. Pinto-Sanchez es medica Gastroenteróloga y especialista certificada en Nutrición por el National Board of Nutrition Support Certification (NBNSC) en Estados Unidos. Realizo su especialidad en el Hospital de Gastroenterologia Dr C. B Udaondo y Sociedad Argentina de Gastroenterologia, y posteriormente continuo su entrenamiento en Canada realizando una maestria en metodología de investigación y entrenamiento de postgrado avanzado en Gastroenterologia y Nutricion en la Universidad de McMaster. Actualmente Es Profesora Asociada y la actual directora de la Clínica de Celiacos para Adultos en la División de Gastroenterología de la Universidad McMaster y co-lider en Apoyo Nutricional de Hamilton Health Sciences. Su interés clínico y de investigación incluye el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cronicas inflamatorias gastrointestinales con un enfoque en metabolismo y nutrición en la enfermedad celíaca.
Prof. Magdalena Araya
Profesora de Gastroenterología y Presidenta de la Corporación de Apoyo al Celíaco -Chile
La Dra. Magdalena Araya es Profesora de Gastroenterología en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y Doctora por la Universidad de Sídney, SW, Australia. Presidenta de la Corporación de Apoyo al Celíaco en Chile, se dedica a la investigación, trabajo clínico y social sobre la enfermedad celíaca, otros trastornos relacionados con el gluten y alergias alimentarias. Con más de 200 artículos publicados, lidera un Grupo de Trabajo con autoridades sanitarias para mejorar las políticas públicas en estas áreas. Además, enseña a becarios en Gastroenterología y Nutrición, y a estudiantes de Maestría y Doctorado. En 2024, se une a la junta directiva de la ISSCD, contribuyendo al conocimiento y manejo de los trastornos relacionados con el gluten en América Latina.
Francisco Leon
MD, PhD, AGAF (Estados Unidos)
Francisco Leon, MD, PhD, AGAF es un inmunólogo y empresario especializado en la investigación y desarrollo de terapias, prevención y diagnóstico para la enfermedad celíaca. Actualmente, es fundador y CEO de Tolerance Bio, una start-up biotecnológica enfocada en preservar y restaurar la función del timo, un regulador clave de la tolerancia inmunológica.
A lo largo de su carrera, Francisco ha cofundado y liderado varias compañías en el ámbito de la celiaquía como CEO, Director Médico o Director Científico:
- Terapias: Provention Bio (ahora parte de Sanofi) y Celimmune (ahora parte de Amgen), desarrollando un anticuerpo monoclonal anti-IL-15 para la enfermedad celíaca no respondiente; y Alba Therapeutics, que desarrolló larazotide acetate.
- Prevención: Provention Bio y Tolerance Bio, buscando restaurar la tolerancia inmunológica al gluten a través del timo.
- Diagnóstico: Glutenostics y Biomedal, que comercializan ensayos de péptidos inmunogénicos de gluten para monitorear la dieta sin gluten.
Francisco es inmunólogo clínico y básico, formado en la Universidad Autónoma de Madrid y en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE.UU. Antes de dedicarse al emprendimiento, ocupó cargos en Bristol Myers-Squibb, MedImmune/AstraZeneca y Johnson & Johnson.
Ha publicado más de 100 artículos científicos y capítulos de libros, y posee más de 20 patentes. Además, ha participado en el desarrollo de 6 fármacos aprobados por la FDA, incluyendo recientemente teplizumab (TZIELD®) para la prevención del progreso de la diabetes tipo 1.
Benjamin Lebwohl, MD
Gastroenterology – Estados Unidos
El Dr. Lebwohl es Profesor de Medicina y Epidemiología en el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, donde también se desempeña como Jefe Clínico Asociado de la División de Gastroenterología y Director de Investigación Clínica en el Centro de Enfermedad Celíaca de la Universidad de Columbia. Es expresidente de la Sociedad para el Estudio de la Enfermedad Celíaca y colabora con investigadores en Estados Unidos e internacionalmente en estudios de epidemiología, patrones de atención, historia natural y terapias. Ha coautorado más de 350 publicaciones revisadas por pares. Su investigación está respaldada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH), y en el pasado ha recibido financiación de la Asociación Americana de Gastroenterología, la Fundación de la Enfermedad Celíaca y la Fundación Escandinava Americana.
El Dr. Lebwohl es el Presidente del Comité Asesor de Medicamentos Gastrointestinales de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Mantiene una práctica clínica activa y está profundamente involucrado en la educación médica, impartiendo clases regularmente sobre temas como la enfermedad celíaca, la medicina basada en la evidencia, la toma de decisiones clínicas, la pseudociencia, la diarrea, los cuartetos de cuerda de Beethoven y la detección del cáncer colorrectal.
.
Melinda Dennis
MS, RDN, LD (Estados Unidos)
Melinda Dennis, MS, RDN, LD, es una dietista registrada y cofundadora del Centro de Celiaquía en el Centro Médico Beth Israel Deaconess, en Boston, donde se desempeña como Coordinadora de Nutrición. Diagnosticada con enfermedad celíaca hace 34 años, Melinda se especializa en Terapia de Nutrición Médica para pacientes con trastornos relacionados con el gluten. Forma parte del Comité Ejecutivo del Programa de Investigación de la Celiaquía en la Escuela de Medicina de Harvard y supervisa los seminarios web trimestrales «Pregunte a los Expertos: Todo Sobre la Celiaquía» con la Asociación Nacional de Celiaquía (NCA). Melinda es Directora del Programa del sitio web de nutrición y medicina del BIDMC: CeliacNow.org, además de fundadora, ex Presidenta y actual Asesora de Nutrición de la NCA. Actualmente es miembro de un grupo de trabajo de la Asociación Americana de Gastroenterología y participa en estudios de investigación del NIH relacionados con la mejora del estado nutricional de las personas con enfermedad celíaca.
Prof. Fabiana Zingone
Universidad de Padua (Italia)
La profesora Fabiana Zingone es gastroenteróloga y profesora asociada en la Universidad de Padua, Italia, especializada en trastornos gastrointestinales inmunomediados, con un enfoque particular en los trastornos relacionados con el gluten. Con más de 160 publicaciones revisadas por pares, ha contribuido a definir la terminología y las guías de manejo de la enfermedad celíaca. Además, ha liderado investigaciones innovadoras, como el enfoque «sin biopsia» para el diagnóstico de la celiaquía. Actualmente, preside el comité DIRECTIONS de la ISSCD, que busca mejorar el conocimiento y la atención de pacientes con celiaquía no responsiva, y es presidenta del Comité Científico de la Asociación Italiana de Celiaquía en la Región del Véneto.
Naike Castillo
Licenciada en Ciencia y Tecnología (España)
Naike Castillo es diplomada en Nutrición Humana y Dietética y Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Zaragoza, España. Con 14 años de experiencia en el departamento de Nutrition Service de Dr Schär, Naike es responsable del área en España, Portugal y Latinoamérica. Ha dedicado su carrera a trastornos relacionados con el gluten, participando en diversos proyectos y congresos especializados a través del Dr Schär Institute, con el compromiso de mejorar la vida de personas con necesidades nutricionales especiales.
Marilyn G. Geller
Chief Executive Officer, Celiac Disease Foundation (Estados unidos)
Marilyn G. Geller es la Directora Ejecutiva de la Fundación de la Enfermedad Celíaca, donde ha liderado los esfuerzos de la organización durante más de una década para acelerar la investigación, mejorar el diagnóstico y brindar mayor apoyo a los millones de personas afectadas por la enfermedad celíaca. Con experiencia en tecnología de la salud y defensa de los pacientes, Marilyn ha sido una voz pionera en impulsar la investigación centrada en los pacientes y forjar colaboraciones estratégicas para avanzar en el tratamiento de la enfermedad celíaca y potenciales curas a nivel global.
Vanessa Weisbrod
Chief Education and Community Engagement Officer (Estados Unidos)
Vanessa Weisbrod es la Directora de Educación y Participación Comunitaria en la Fundación de la Enfermedad Celíaca, donde impulsa cambios en el sistema de salud a través de la educación. Diagnosticada personalmente con enfermedad celíaca en 2004, ha dedicado casi dos décadas de su carrera a reducir brechas de conocimiento, liderar iniciativas de investigación y crear recomendaciones nacionales para apoyar a los pacientes que viven con esta enfermedad. Su compromiso se extiende a formar parte de prestigiosos comités, ser anfitriona de un pódcast acreditado por CME y ser autora de cuatro libros de cocina sin gluten, todo con el objetivo de inspirar el cambio a través de la educación y la defensa de los pacientes.
Nick Trott
Hallamshire Hospital. Sheffield (Inglaterra)
Nick Trott es Dietista Gastroenterólogo en el Hospital Royal Hallamshire en Sheffield, donde se especializa en la Clínica de Celiaquía. Graduado con honores en Nutrición y Dietética por la Universidad Metropolitana de Cardiff, ha trabajado en diversas áreas clínicas del NHS, como cuidados intensivos y oncología. Sus principales intereses incluyen la enfermedad celíaca, la ataxia por gluten, la sensibilidad al trigo no celíaca y el enfoque bajo en FODMAP. Además, es miembro del Consejo Asesor de Salud de Coeliac UK y fue galardonado como ‘Profesional del Año en Celiaquía’ en 2016.
Cristian Costas Batlle
Bradford Teaching Hospitals NHS Foundation Trust (Inglaterra)
Cristian Costas Batlle es un dietista clínico especializado en gastroenterología en el Bradford Teaching Hospitals NHS Foundation Trust, en el Reino Unido. Con una destacada trayectoria en el tratamiento de la enfermedad celíaca, ha desarrollado y lidera un servicio pionero dirigido por dietistas para pacientes celíacos, en colaboración con gastroenterólogos. Apasionado por compartir información basada en evidencia sobre la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten, Cristian ha sido galardonado por su labor en la práctica clínica, investigación y difusión en redes sociales. Sus principales áreas de interés son la adherencia a la dieta sin gluten y la evaluación de la rentabilidad de los servicios dietéticos para celíacos.